lunes, 23 de diciembre de 2013

El presidente de Mercadona crea una sociedad para invertir en capital semilla

Juan Roig destina otros 15 millones a apoyar a más emprendedores

Juan Roig en la presentación del proyecto Lanzadera.
El presidente de Mercadona, Juan Roig, se ha propuesto ser un inversor de referencia para el ecosistema emprendedor español y ayer dio un paso decisivo para reforzar su papel debusiness angel. El empresario anunció que ha creado Angels Capital, una nueva sociedad con un capital inicial de 15 millones de euros con la que pretende canalizar toda su actividad emprendedora y seguir reforzando su apuesta por el fomento de la creación de tejido empresarial.
Concretamente, Angels Capital, que formará parte de su patrimonio personal, canalizará sus inversiones en los seis proyectos empresariales en los que participaba hasta ahora a través del Fondo Angels y toda la actividad emprendedora del proyecto Lanzadera, que puso en marcha este mismo año.
Roig, segunda fortuna española por detrás de Amancio Ortega (Inditex), lanzó en 2008 el Fondo de Financiación Semilla Angels junto con el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), aunque en julio de este año se hizo con el 100% de su capital tras adquirir la participación del 11,76% que tenía el IVF. El fondo ha invertido desde entonces 10 millones de euros y en la actualidad está presente en el capital de seis proyectos: Shotis, IVPie, Demmero, Vintes, Valres y Vicente Gracia, que tienen una facturación global de más de 28 millones de euros y una plantilla de 290 personas.
Además, la firma de inversión incorporará a su cartera de proyectos la actividad emprendedora del proyecto Lanzadera, a través de Alquería, que pasa a denominarse Lanzadera Emprendedores. Este proyecto apoya a 14 empresas de diferentes ámbitos, que desde su incorporación a esta iniciativa para emprendedores han conseguido incrementar el conjunto de sus plantillas en un 60%, hasta las 54 personas.
El nuevo vehículo de inversión impulsado por Roig estará dirigido por Jaime Esteban, responsable hasta ahora en Atitlan del fondo de financiación semilla Angels, y Javier Jiménez Marco, anteriormente director financiero en Mercadona. El proyecto contará igualmente con el equipo de analistas financieros que gestionaba hasta ahora las empresas del Fondo en Atitlan.
“A través de esta nueva iniciativa se podrán impulsar todos los proyectos desde una única plataforma, aprovechando al máximo las sinergias existentes entre las diferentes actividades y convirtiendo con ello a Angels en una sólida plataforma que aborda todo el ecosistema emprendedor”, explicaron en una nota. En ella destacaron cómo Angels Capital aglutinará el ciclo completo para la creación de una empresa, desde la formación al asesoramiento y la financiación.

domingo, 22 de diciembre de 2013

¿Que es el Döner Kebab?
Döner: algo que gira

Kebap: carne asada

El Döner Kebab es una especialidad de carne asada, condimentada al estilo turco y asada y preparada siempre a la vista del cliente. Se sirve en un bocadillo acompañado de lechuga, tomate, cebolla y salsas turcas. 
Antiguamente la carne se preparaba en un pincho, moviéndolo sobre el fuego. Más tarde, se usaba un pan para poder sujetarlo, de ahí su formato.
Con el tiempo se añadieron el resto de ingredientes como forma de acompañamiento, creando un sabor único y 
diferente.


ORIGEN.
El Döner Kebab es un tipo de comida étnica original de Turquía, y fue introducida en Europa hace más de 40 años.
Gracias a su popularidad y por ser un producto saludable y muy sabroso, se ha convertido en una alternativa más en la oferta de comida rápida, y a otros productos más tradicionales, como las hamburguesas y las pizzas.
En Alemania, uno de los primeros países a los que llegó, hay más de 15.000 establecimientos de Kebabs y se consumen 2 millones de kebabs al día. En países como Francia, Holanda, Bélgica y también en España, el Kebab es ya un tipo de comida habitual. 
Los primeros locales de comida turca en España, se abrieron en Madrid y Barcelona, siguiendo poco a poco una rápida expansión por el resto del territorio.

1. Descripción del negocio en una línea. 

Doner Kebab congelados, burritos Mexicanos y churros congelados para el consumo del pais y exportacion.

2. Indica el sector en que se engloba el proyecto:

 Industria alimentaria

3. Explica de forma más detallada en qué consistiría la actividad de la empresa.
La fabricación, de productos alimenticios, como el doner kebad ,burritos mexicanos, y churros congelados rellenos de chocolate.  


4. ¿A qué público/tipo de cliente va dirigido el producto o servicio?
  El ser una comida rápida y muy agradable va dirigida a el publico en general tanto niños como personas mayores.

5. Cuáles son los competidores clave en el mercado al que va dirigido el producto o servicio?
Los competidores son varias empresas muy arraigadas en el mercado y que son a las que nosotros mismos les hemos vendido dicha maquinaria y que una vez vendidas nuestro negocio se ha terminado.

6.¿En qué se diferencia el producto/servicio de tu proyecto de lo que ofrece el resto
 de competidores?
En que nosotros somos los que fabricamos las maquinas para elaborar el producto final y que nuestros socios turcos han dado con la formula mas adecuada para la formulación de las especias para dar un sabor muy agradable y diferente de los que existen en el mercado.

7. ¿En qué grado de desarrollo se encuentra tu proyecto?

 En desarrollo

8. ¿Cuánto dinero necesitaría tu proyecto para el proceso de aceleración?
La maquina tiene un valor aproximado de 250000 euros.Pero se amortizaría rápidamente siempre que la cadena de Mercadona fuera nuestro principal cliente.
9. Indícanos por qué consideras que deberíamos seleccionar tu proyecto.
Por que nuestro proyecto va dirigido a la alimentación y por que tenemos capacidad para poder desarrollar maquinas de fabricación de alimentos en serie con un notable ahorro de medios.

10. ¿Cómo te enteraste del Proyecto LANZADERA?

 Por prensa online.
11. Indícanos, en el caso de tengas un equipo, cuántas personas forman parte
 del equipo que vendría al centro Lanzadera y cuál es su función en el proyecto.
En principio seriamos tres personas.
Jose Alberto-Director y coordinador del proyecto.
Ramon-Director del área de maquinas y mantenimiento.
Mustafa-Producto terminado.

12. Adjunta el currículum de cada uno de los miembros del equipo incluido el tuyo.




Direccion

Studio inmobiliario Vertice

Promoción y construcción de inmuebles, representación y distribución de productos




Administrador

Studio Inmobiliario Vertice
Zaragoza, España
Desarrollo de nuevos negocios, inmobiliaria, construccion. Investigación y desarrollo de nuevos materiales.




Administracion

Nuevo Erla, S.l.
Erla, Zaragoza.
Promoción y Construcción .




Administración y Gerencia.

M.S. Construccion de Trasteros, s.l.
Madrid , Mostoles, España.
Promoción y Construcción de Cuartos Trasteros Almacenes de Logística Experto en Crear Comunidades de Propietarios en Participaciones Indivisas.




Administrador

A&F Decor World, S.L.
Zaragoza, España
Promoción y construcción de inmuebles.




Administrador

Ebroyeso
Zaragoza, España
Revestimientos Interiores , Exteriores de Yeso y Escayola.

 Sólo archivo PDF, 15 Mb máx.
13. Resumen ejecutivo de tu proyecto (obligatorio).
 El resumen ejecutivo es una síntesis de los puntos más importantes que conforman
 un plan de negocios y debe ser elaborado una vez se ha concluido dicho plan.
 El objetivo de un resumen ejecutivo, es dar una visión general del plan de negocio,
 que permita la comprensión, genere interés en el proyecto e invite a leer
 el plan completo.
 a. Nombre del proyecto. (Máximo 150 caracteres)
 b. Características principales del proyecto. Variables clave del negocio. Razones
 por las que se ha considerado la idea un posible negocio. (Máximo 400 caracteres)
 c. Descripción del producto o servicio y diferenciación del mismo, ventajas
 competitivas. (Máximo 400 caracteres)
 d. Mercado potencial al que va dirigido. (Máximo 400 caracteres)
 e. Plan de comunicación y marketing. (Máximo 400 caracteres)
 f. Estrategia para llevar adelante el proyecto. (Máximo 400 caracteres)
 g. Fases del proyecto. Hitos a conseguir. (Máximo 400 caracteres)
 h. Calendario del proyecto. (Máximo 400 caracteres)
 i. Necesidades financieras. Datos de inversión inicial a tres años.
 Capital aportado y capital solicitado.(Máximo 200 caracteres)
 j. Rentabilidad esperada del proyecto. (Máximo 200 caracteres)
14. Sube tu plan de empresa (opcional). Sólo archivo PDF, 15 Mb máx.

15. Video presentación de tu proyecto (obligatorio).
 Graba un vídeo explicando tu proyecto. No es necesario que utilices medios
 profesionales o semiprofesionales, bastará con un vídeo grabado con tu móvil,
 con una buena iluminación y una presentación sencilla.
 La duración recomendada del vídeo es de 3 minutos.
 Sube el vídeo a una de estas dos plataformas: Youtube o Vimeo. No es necesario
 que el vídeo sea público en la plataforma. Cuando rellenes tu inscripción en
 LANZADERA, te pediremos que compartas el vídeo con nosotros y te explicaremos
 qué código debes utilizar.
 Para grabar el vídeo, te pedimos que expliques de la manera más concisa posible
 los siguientes puntos:
 a. ¿Por qué crees que Lanzadera es la plataforma ideal para tu proyecto?
 b. ¿De dónde surge la idea del proyecto?
 c. ¿Cuáles son tus habilidades personales para impulsar tu proyecto?
 d. ¿Cuántas personas forman parte del proyecto, quiénes son y que aporta cada
 una de ellas?
 e. ¿Qué problema o deficiencia encontraste que te dio la idea del proyecto
 que presentas?
 f. ¿Que solución ideaste?
 g. Explica el producto o servicio principal de tu proyecto.
 h. Describe a el cliente tipo para el que está pensado el proyecto.
 i. Explica la diferenciación y novedad que ofrece tu proyecto frente a lo existente.
 j. ¿Por qué deberíamos seleccionar tu proyecto?


Mundo Kebab Video Corporativo

 Kebab - Döner congelado

Hoy en día, el consumidor pide cada vez más una comida rápida y otros productos alimenticios listos para el consumo inmediato y rápido, sin la necesidad de perder tiempo esperando o en la preparación. Por consiguiente, también ha ido aumentando continuamente la demanda de productos preparados y libremente dosificables para la industria de productos alimenticios y para la gastronomía.
Mustafa Doner ha respondido a esta tendencia con su nueva línea de productos de preparación rápida Convenience-Kebap, desarrollada especialmente para este fin, aparte de sus productos de döner kebap clásicos. El döner kebap listo para el consumo viene cortado y está preparado según una receta inconfundible, mantenida en secreto desde hace decenios por la familia de Mustafa.
Nuestro producto actual de congelado incluye döner de pollo y ternera. Nuestro equipo de diseñadores de productos trabaja constantemente para desarrollar nuevas variaciones.

Ventajas para nuestros clientes

  • Economía (ahorro de tiempo y trabajo)
  • Reducción de costes en la gastronomía mediante la reducción de los costes de mano de obra
  • Los más altos estándares de calidad e higiene en la producción
  • Mejor porcionabilidad (tamaños de embalaje variables son posibles)
  • Conservación mediante congelación, sin ulterior aditamento de agentes de conservación

Embalaje

Para el embalaje hay distintos tamaños y formas a disposición. Gracias a un amplio espectro de tecnología moderna es posible ofrecer bandejas de una o varias capas, los denominados trays. Estos trays ofrecen la posibilidad de preparar el producto directamente en el horno de estufa o en el horno de microondas. Otros productos preparados
Aparte de nuestro plato de kebab preparado ofrecemos otros productos preparados: salsa picante para kebab, pan döner, pizza turca y otras especialidades. Si tiene interés, contacte con nosotros y le enviaremos información detallada.

Resumen de los productos

Nuevo en nuestro abanico de productos: bio-döner

La carne del bio-döner proviene exclusivamente de la ganadería biológica y de crianza ecológica. Contacte con nosotros para obtener más detalles.

Döner Kebab Mustafa

Nuestro gran surtido ofrece una selección de diferentes tipos de carne. Puede adquirir todos los pinchos en diferentes pesos. La producción de nuestros artículos responde a las más altas exigencias; los productos están certificados y tienen un sabor excelente.
A petición le suministramos también nuestros pinchos individualmente embalados en cartón.

viernes, 18 de enero de 2013

RFeH SALAZONES video corporativo



Carta de solicitud de ayuda de medios al presidente Luis Maria Beamonte de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Sin respuesta y sin mostrar el mas mínimo interés.

Estimado Luis:




Después de nuestra conversación a través de Facebook me gustaría que me orientaras  sobre la posibilidad  de montar un “CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO” para personas en el régimen laboral de discapacitados en la provincia de Zaragoza.


El proyecto ha realizar, una conservera para  productos de la mar,  esta estudiado ubicarla  en nuestra Comunidad Autónoma de Aragón,  por ser el lugar idóneo para su posterior comercialización, distribución  y venta de nuestros productos elaborados.


La idea surgió  después de muchos esfuerzos y andanzas por países como Senegal, Marruecos, China, Argentina y otros, en los cuales vimos que tienen materias primas para elaborar los productos y cuentan con mano de obra barata, pero su tecnología siempre está basada en nuestra tradición artesanal de la elaboración en este tipo de conservas de la mar, de los cuales somos pioneros en el mercado.


Tal y como está ahora el mercado de trabajo en España y en nuestra comunidad, pensamos que antes de seguir en estos países, nos parece una gran idea instalar aquí nuestra factoría, formando a nuestros propios trabajadores,  para hacer un equipo de personas que nos ayuden a sacar nuestro negocio adelante.


Mi socio de Zaragoza y yo tenemos amplia experiencia como empresarios, aunque no somos de este sector, pero nuestro socio de San Vicente De la Barquera  por tradición familiar proviene del mundo de la pesca y elaboración de productos de la mar.

En su fábrica ubicada en Quingdao, República Popular de China, elaboran su producción de anchoas para lo cual han desplazado hasta allí técnicos españoles, especializados en la elaboración de la  anchoa, como.
ü  Salazón.
ü  Filete de anchoa.
ü  Boquerón en vinagre.
ü  Pasta de anchoa.
ü  Pinchos y tapas.
Así mismo cuentan en las instalaciones con las últimas tecnologías, y con todos los registros y Certificados internacionales que abren las puertas a los mercados que requieren ciertas exigencias, como el mercado de productos KHOSER (mercado judío).


La idea es de aprovechar algunas instalaciones que estén paradas o instalarnos en alguna población de nuestra comunidad para que la inversión sea la mínima posible, ya que las máquinas de elaboración son lo más costoso de nuestro proyecto. Estos dos parámetros nos  deben llevar a conseguir una gran la calidad de nuestros producto, signo de identidad de nuestra marca.

Nuestra base se asienta en un estudio muy detallado del mercado actual de las conservas de anchoa, que se sigue basando en diseños caducos y obsoletos, por lo que tras varios años de estudios de planes de I+D hemos desarrollado un formato que de prestigio al proyecto y al buen fin de la empresa, y que nos hace entrar en este mercado tan tradicional, con una nueva filosofía la cual hará diferenciarse nuestros productos por las dos premisas en las que se debe apoyar un gran proyecto. Es decir, elaborar y producir un producto de CALIDAD Y DISEÑO.

Hoy día con nuestra experiencia en ferias y eventos donde se muestran las últimas tecnologías en la producción y elaboración de productos de la mar, creemos que esta idea nuestra basada en estos envases novedosos dará un gran prestigio a los productos que se elaboren en esta comunidad, signo de modernidad.

El haber estudiado, que la base de este proyecto es la utilización de más del 80% de mano de obra del colectivo de discapacitados físicos, y ser un proyecto de nueva elaboración, no sería un gravamen la adaptación de los puestos de trabajo de estas personas ya que se tendrá en cuenta la aplicación de la normativa vigente, por lo que se consigue eliminar todas las barreras de tipo arquitectónico que en otros proyectos puede dificultar su desarrollo.

Con este proyecto queremos dar a este colectivo una dignidad laboral ya que en el desarrollo de su trabajo las funciones que realizan son al 100% similares a las que se aplican el resto de los operarios, es decir no existirá ninguna discriminación debido a su situación desfavorable con respecto a otros puestos de trabajo.

Esto conlleva un conocimiento total de la normativa vigente para adaptar los puestos de trabajo a las situaciones particulares de cada operario, y que no sea obstáculo para el desarrollo al 100% de las labores a realizar.

Todo esto nos obliga a ser conscientes de las dificultades de este proyecto, pero que con las ayudas y aportaciones tanto económicas como técnicas de las diversas partes que se impliquen en este proyecto, el resultado final sea conseguir estos puntos.


1º Dignificación de los puestos de trabajo para el colectivo de discapacitados.

2º Desarrollo de una serie de programas de I+D con el fin de aplicar la tecnología más moderna en nuestra idea de envase.

3º Lograr unos resultados económicos positivos de forma que este proyecto modélico sea traspasable  a otro tipo de industrias y comunidades autónomas.


Una gran parte de nuestros productos serán exportados a la Comunidad Económica Europea aprovechando  los contactos de la empresa matriz .


Si ves viable el proyecto, lo intentaremos realizar en nuestra comunidad, por que consideramos que sería un gran honor y prestigio para la misma, ya que está basado en dos aspectos uno moral y otro técnico, (nuestra sensibilización con el colectivo de discapacitados como técnico el desarrollo de proyectos de I+D)

Estoy convencido de que  va a ser un proyecto muy interesante, y que muchas familias se pueden beneficiar si lo llevamos a cabo, para lo cual consideramos imprescindible vuestra ayuda ya que es un proyecto con unas amplias miras sociales.


Espero que valores nuestro proyecto y que nos des tu opinión al respecto.





Un saludo cordial.







Jose Alberto Serrano Frisacorreo: expoaragon@hotmail.com
Skype: expoaragon
Telefono: 0034.610.23.97.40

viernes, 11 de enero de 2013

Os promocionamos gratis vuestro negocio, en nuestra red social si compras nuestras exclusivas anchoas, también podréis participar en  nuestros concursos de  tapas de La Anchoa de Oro, en el que el premio consistirá en un vídeo corporativo para vuestro negocio y que se publicara en nuestra red social mas importante de Zaragoza , se os dará publicidad gratuita mientras dure vuestro mandato y así vuestros clientes podrán acercase a probar la mejor tapa de anchoas.
Pan con Tomate (Tomato Bread)Otra forma de comer anchoas.Anchoas de Santoña ArtesanalesMontadito de anchoas del Cantábrico de Conservas Serrats en cama de hojaldre verduras asadas y escamas de sal al limón by Bonito del norte
Pincho de puerritos cocidos,pimiento y anchoa


Elaboramos  anchoas y salazones y productos del mar.





Pimientos de piquillo, philadelphia y anchoas

martes, 1 de enero de 2013


Programas de promoción de empleo

Empleo para personas con discapacidad

Centros especiales de empleo

Dentro de los programas de apoyo a la creación de empresas, se contemplan ayudas y subvenciones públicas destinadas al fomento de la integración laboral de las personas con discapacidad en Centros Especiales de Empleo.
Los Centros Especiales de Empleo son empresas cuyo objetivo principal es el de proporcionar a los trabajadores con discapacidad la realización de un trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus características personales y que facilite la integración laboral de éstos en el mercado ordinario de trabajo.
Creación de un Centro Especial de Empleo.
  • Pueden ser creados por las Administraciones Públicas, directamente o en colaboración con otros organismos. Por Entidades, por personas físicas, jurídicas o comunidades de bienes, que tengan capacidad jurídica y de obrar para ser empresarios.
  • Pueden tener carácter público o privado, con o sin ánimo de lucro.
  • Es indispensable la calificación e inscripción en el Registro de Centros del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), o, en su caso, en el correspondiente de las Administraciones Autonómicas.
  • La gestión está sujeta a las mismas normas que afectan a cualquier empresa.
Tipos de Ayudas a los CEE.
Las ayudas que pueden recibir consisten en:
  1. Para financiar parcialmente proyectos generadores de empleo (creación de centros o ampliación de los mismos. Orden Ministerial de 16 de octubre de 1998).
    Subvenciones de:
    • 12.020,24 euros por puesto de trabajo creado con carácter estable, si el CEE supera el 90 por 100 de trabajadores con discapacidad respecto del total de su plantilla; o,
    • 9.015,18 euros por puesto de trabajo creado de carácter estable si el número de trabajadores con discapacidad del CEE está comprendido entre el 70 por 100 y el 90 por 100 del total de la plantilla.
    Se podrán conceder las subvenciones anteriores siempre que el centro especial de empleo justifique adecuadamente la inversión que implica el proyecto para alguna o alguna de las siguientes acciones:
    • Subvención para asistencia técnica (estudios de viabilidad, auditorias…).
    • Subvención parcial de intereses de préstamos de hasta 3 puntos de interés.
    • Subvención para inversión fija en proyectos de reconocido interés social.
  2. Apoyo al mantenimiento de puestos de trabajo en CEE (Orden Ministerial de 16 de octubre de 1998).
    Las ayudas para el mantenimiento de puestos de trabajo en Centros Especiales de Empleo, consisten en:
    • Bonificación del 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social, incluidas las de accidentes de trabajo y enfermedad profesional y las cuotas de recaudación conjunta..
    • Subvenciones del coste salarial por un importe del 50 por 100 del salario mínimo interprofesional. En el caso de contrato de trabajo a tiempo parcial, la subvención experimentará una reducción proporcional a la jornada laboral realizada.
    • Subvenciones para adaptación de puestos de trabajo y eliminación de barreras arquitectónicas en una cuantía no superior a 1.803,04 euros por puesto de trabajo
    • Subvención, por una sola vez, destinada a equilibrar y sanear financieramente a los centros especiales de empleo
    • Subvención dirigida a equilibrar el presupuesto de aquellos centros especiales de empleo que carezcan de ánimo de lucro y sean de utilidad pública e imprescindibilidad.
    • Los Centros Especiales de Empleo podrán recibir asistencia técnica destinada al mantenimiento de puestos de trabajo, pudiendo ser concedida a instancia de parte o de oficio cuando el estudio del expediente así lo demande.
  3. Ayudas para las Unidades de Apoyo a la Actividad Profesional (R.D. 469/2006, de 21 de abril).
Se entiende por Unidades de Apoyo a la Actividad Profesional los equipos multiprofesionales, enmarcados dentro de los Servicios de Ajuste Personal y Social de los Centros Especiales de Empleo, que mediante el desarrollo de distintas funciones y cometidos, permiten ayudar a superar las barreras, obstáculos o dificultades que los trabajadores con discapacidad de dichos centros tienen en el proceso de incorporación a un puesto de trabajo, así como la permanencia en el mismo.
Destinatarios finales
Los destinatarios finales de este programa serán los trabajadores con discapacidad de los Centros Especiales de Empleo que se encuentren en alguno de los supuestos que se describen a continuación:
  • Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o personas con discapacidad intelectual, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33%.
  • Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65%.
Las Unidades de Apoyo a la Actividad Profesional podrán prestar servicio también a los trabajadores con discapacidad del Centro Especial de Empleo no incluidos anteriormente, siempre y cuando la dedicación a estos trabajadores no menoscabe la atención de los incluidos en el apartado anterior.
Subvenciones y cuantía de las mismas
La subvención se destina a financiar costes laborales y de Seguridad Social derivados de la contratación indefinida o temporal de duración igual o superior a 6 meses de los trabajadores de estas unidades de apoyo. La cuantía de la subvención se establece en 1.200 euros anuales por cada trabajador con discapacidad que se encuentre en el apartado destinatarios finales.
La subvención de 1.200 euros se reducirá proporcionalmente en función de la duración de los contratos, así como en función de la duración de la jornada en el supuesto de que el contrato sea a tiempo parcial.
Estas subvenciones se concederán por períodos máximos de un año y estará condicionada a la existencia de disponibilidades presupuestarias para dicho fin, según lo consignado anualmente en los Presupuestos del Servicio Público de Empleo Estatal.
Beneficiarios de las subvenciones
Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones las entidades titulares de los Centros Especiales de Empleo y dichos Centros, cuando tengan personalidad jurídica propia.
Composición de las Unidades de Apoyo a la Actividad Profesional
La composición de las Unidades de apoyo se establece en función de los módulos determinados en el artículo 6 del R.D. 469/2006, de 21 de abril.
Tramitación de las ayudas a los Centros Especiales de Empleo.
  • Para las ayudas de proyectos generadores de empleo y mantenimiento de puestos de trabajo en Centros Especiales de Empleo, al no estar sujetas al régimen de concurrencia competitiva, se tramitan directamente en las Direcciones Provinciales del SPEE de Ceuta, Melilla y País Vasco. En el resto de provincias la tramitación se realiza ante la Unidad correspondiente de la Comunidad Autónoma, al tener transferidas estas competencias. En cuanto a las bonificaciones de los contratos, estas serán aplicadas directamente por los empleadores en los boletines de cotización ante la T.G.S.S. (Tesorería General de la Seguridad Social).
  • En el caso de las ayudas para las Unidades de Apoyo las solicitudes de subvención se tramitarán en régimen de concurrencia competitiva y deberán ajustarse a los plazos y procedimientos que se establezcan en sus respectivas convocatorias que aprueben los Directores Provinciales del SPEE de Ceuta, Melilla y País Vasco, y se publicarán en los Boletines Oficiales de cada provincia.
En el resto de las Comunidades Autónomas, al tener asumido el traspaso de estas competencias, se estará a lo que se disponga en las respectivas convocatorias de subvenciones y que serán publicadas en los Boletines Oficiales de dichas Comunidades.
Tanto para acceder a cualquier tipo de ayuda, como para su posterior continuidad, los Centros Especiales de Empleo deben cumplir los requisitos exigidos en el R.D. 2273/1985, de 4 de diciembre (Reglamento de los Centros Especiales de Empleo) y en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre (Ley General de Subvenciones).